
La fuerte ola de frío que afectó al país hace poco más de una semana provocó la mayor mortandad de peces desde la década de los '70 en cuatro ríos cruceños, informó una fuente de la Gobernación.
Aunque todavía no hay informes, el responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Francisco Aguilera, no duda que hay "millones de peces muertos".
Datos más precisos estarán disponibles en unos tres días, luego de recopilar información de pobladores aledaños que están recorriendo los ríos Grande, Ichilo, Yapacaní y Piraí, agregó el funcionario.
Solo en el Río Grande, que tiene una extensión de unos 300 kilómetros, se divisan peces muertos en una franja de 30 kilómetros, según pudo observar Aguilera en un sobrevuelo por la zona.
En apenas un área de cuatro kilómetros se han detectado unos 30 mil peces muertos, entre ellos especies de gran consumo en la capital cruceña como la boga, sábalo, surubí o pacú. Ante esta situación la Gobernación coordina con la Alcaldía para realizar un mayor control en los mercados capitalinos para evitar la venta de pescado en mal estado.

La muerte de los peces ha ocurrido en los denominados meandros, que son ramales poco profundos y que quedan aislados del cauce principal del río.
Aguilera calificó este drama como un desastre ecológico y lamentó que sea poco o nada lo que se pueda hacer, "simplemente rezar" para que las temperaturas no desciendan tanto.
Los peces viven a temperaturas promedio de 20 a 25 grados y en la semana del 12 al 17 de julio, el termómetro llegó a marcar hasta dos grados centígrados, aunque la sensación térmica es más baja.
La ola de frío vino acompañada de inhabituales nevadas en Cordillera, zona frecuentemente castigada por la sequía. Tambien nevó en Vallegrande donde se dañaron los cultivos de papa, duraznos tempraneros y hortalizas.
Rosangela Zambrano
CI:19.360.644
No hay comentarios:
Publicar un comentario